El Club Escuela "La Dehesa"
se fundó en 1969 en la ciudad de Santiago gracias al sostenido
trabajo de Carlos Carmona Kopp, maestro de equitación, oficial
de Carabineros y director del "Cuadro Verde" en la década
de 1960.
El Club tomó el nombre
de "La Dehesa", lugar donde se ubicó en sus comienzos
(calle Raul Labbe s/n). Posteriormente en 1973 se adquieren los terrenos
adyacentes con una superficie de 24 hectáreas.
Iniciándose como "Escuela",
La Dehesa privilegió preferentemente la formación de jinetes,
siendo sus primeros discípulos los estudiantes de los colegios
cercanos al club, entre otros, The International School Nido de
Aguilas, el Gracehouse, Colegio Alemán, La Mesonette;
impartiendo así su enseñanza a un grueso de jinetes
que hoy se destacan en los diferentes clubes de Santiago. Posteriormente
cambió su categoría a "Club" para poder participar
en los concursos hípicos oficiales, obteniendo así destacadas
figuraciones en diferentes categorías.
Dentro de los caballos preparados
por el Club se encuentra "Chaparral", el cual destacó
durante varios años en variadas categorías. Obtuvo entre
otros el premio más importante del "Campeonato Sudamericano
de infantiles", en el "Club Internacional de Santiago".
Desde 1969 hasta 1991 el Club
permaneció en la ciudad capital de Chile, Santiago, siendo trasladado
en el año 1991 definitivamente a Valdivia, ciudad poseedora de
un entorno natural de excepcional belleza y encanto, donde con una mayor
extensión (1.700 Hectáreas) se establecen las nuevas instalaciones.
El lugar donde se encuentra
emplazado el Club La Dehesa cuenta con una gran diversidad morfológica:
montaña, bosque nativo, lomajes y hualves que hacen de éste
un lugar óptimo para el entrenamiento de los animales que participan
en concurso completo de equitación o enduro. El hecho de que
sea un terreno libre de piedras permite el adiestramiento en toda su
extensión.
Con el fin de satisfacer todas
las necesidades y exigencias de sus alumnos, el Club cuenta con una
pista de 90 x 75 m.; un picadero cubierto de 70 x 20 m. (interior),
con una capacidad de 60 pesebreras, pasillo interior por el perímetro
del Picadero, comunicado con el Club House; así como un total
de 90 caballerizas, Cafetería, Cancha de arena exterior de 45
x 60 m. y una cancha exterior con superficie de pasto de 70 x 40 m.
En el año 1999 se dió
comienzo a la "Terapia Ecuestre" (hipoterapia), obteniendo
excelentes resultados en una variedad de patologías: Déficit
atencional, Sindrome de Down, Parálisis cerebral, Autismo; entre
otras, contando para ello con el auspicio de la Universidad Austral
de Chile y el apoyo de profesionales del más alto nivel en el
área de la salud, elevando el Club a la altura de las mejores
escuelas.